ESTUDIO Y SEGUIMIENTO DE LA POBLACIÓN LA DE GAVIOTA PATIAMARILLA EN CEUTA
Autores: Joaquín López Rodríguez, Miguel Ángel Guirado Cajal.
Email: chagraceuta@gmail.com
Durante el año 2014 se han marcado 128 ejemplares, cuya distribución por edades se detalla a continuación:
Edad | Ejemplares |
Pollos anillados en nido (1) | 51 |
Aves en su primer año (3) | 68 |
Aves en su segundo año (5) | 1 |
Aves en su tercer año (7) | 3 |
Aves en su cuarto año (9) | 2 |
Aves adultas (A) | 3 |
Esta cifra supone un incremento del 45% sobre los anillamientos del año anterior, siendo 216 ejemplares los anillados entre las dos campañas.
En 2014 se han controlado 46 ejemplares anillados en 2013 (52,3%) y 61 ejemplares vivos y 1 muerto del 2014 (49%). Si tenemos en cuenta los dos años de proyecto, el total de individuos controlados de la campaña 2013 ascienden a 51 vivos y 5 muertos, por lo que el porcentaje de recuperaciones alcanza el 63,6%, una cifra muy elevada que compensa el esfuerzo realizado.
Este año se han realizado 42 controles fuera de la Ciudad de Ceuta, correspondientes a 27 aves diferentes, de las que 10 son de la campaña de 2013 y 17 de la de 2014. Una de estas gaviotas se ha controlado en dos regiones diferentes, Huelva y Aveiro.
6 de estas aves que se han controlado fuera de Ceuta, luego han vuelto a ser observadas en nuestra ciudad: 2 han vuelto de Málaga; 2 del Algarve (Portugal); 1 de Cádiz (Tarifa); y 1 de Marruecos (Mediterráneo). También se ha comprobado un trayecto de ida y vuelta en una gaviota observada el año pasado en el Puerto de Málaga, y que en 2014 se ha controlado en la Playa de Benzú (Ceuta). Por lo tanto, son siete los ejemplares de los que se tiene constancia de que hayan abandonado la ciudad y han vuelto, seis de ellos cruzado en los dos sentidos el Estrecho de Gibraltar.
La región donde se han obtenido un mayor número de controles ha sido la provincia de Málaga, seguidos de la provincia de Cádiz y el Algarve (Portugal).
La distribución de los controles fuera de Ceuta, detallados por regiones:
Región | Nº de controles | Aves controladas |
Málaga | 19 | 10 |
Cádiz | 7 | 4 |
Marruecos (Med.) | 3 | 3 |
Marruecos (Atl.) | 1 | 1 |
Huelva | 2 | 2 |
Algarve (Portugal) | 7 | 6 |
Aveiro (Portugal) | 2 | 1 |
Oporto (Portugal) | 1 | 1 |
Total | 42 | 27* |
*1 ave controlada en dos regiones (Huelva y Aveiro)
N:1XR – Playa de Matosinhos (Portugal). Recuperación más lejana (657 km). Foto: Inocencio Oliveira.
N:2HJ – Essaouira (Marruecos). Recuperación más al sur (640 km). Foto: Jeremy Dupuy.
DISCUSIÓN
Con los datos obtenidos hasta la fecha, ya se pueden ir esbozando algunas hipótesis que den respuesta a los cinco objetivos que planteamos al iniciar nuestro proyecto.
- a) Los movimientos locales de los ejemplares controlados se realizan a lo largo de todas las playas de la ciudad, pudiendo observarse un ave en lugares distintos durante el mismo día. Todavía no se tiene constancia de la presencia de ejemplares anillados en edificios ni calles del centro urbano, aunque, a veces, se les ve en zonas humanizadas (Parque del Mediterráneo, zona portuaria, etc.).
- b) El área de dispersión ha aumentado con las recuperaciones de este año, sobre todo en lo que respecta al Océano Atlántico, desde el sur de Marruecos (Essaouira, 31º30’N 9º46’W) hasta el Norte de Portugal (Matosinhos, 41º10’N 8º41’W). Por el Mediterráneo, sin embargo, la zona se ha ampliado muy poco, abarcando sólo desde el Norte de Marruecos (Martil, 35º36’N 5º15’W), hasta la provincia de Málaga (Caleta de Vélez, 36º44’N 4º04’W). Estos resultados son muy similares a los obtenidos en el proyecto de Tarifa (Cuenca y Delgado, 2014). El estudio de los historiales hace suponer que los movimientos a través del Estrecho de Gibraltar son más habituales de lo que se ha podido comprobar con los controles realizados, ya que hay ejemplares que se han observado en Ceuta en numerosas ocasiones y que, de repente, “desaparecen” durante un periodo de tiempo para volver a ser habituales luego otra vez. Incluso, es posible que los movimientos de ida y vuelta se hagan en periodos muy breves; N:1RV, observada en la Isla de Tarifa el 07/08/2014, se volvió a controlar en la Playa de Punta Blanca (Ceuta) al día siguiente, 08/08/2014 a las nueve de la mañana.
- c) En lo que respecta al comportamiento de la población reproductora, se está demostrando un claro desplazamiento de esta especie hacia el casco urbano, quedando las antiguas colonias de los acantilados del Monte Hacho cada vez más despobladas. Este movimiento está provocando tensiones entre los habitantes de la ciudad, que ven a la Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) como un enemigo al que hay que eliminar. Por otro lado, se aprecia también una clara invasión de los seres humanos en el medio natural de las gaviotas, ya que las playas de nuestra ciudad se encuentran ocupadas durante todo el año, tanto en verano, con la temporada de baños, como en invierno, cuando hay infinidad de personas caminando, paseando a los perros o pescando, que hacen imposible que las gaviotas se puedan sedimentar en ellas. Además, es una “diversión habitual” de los visitantes de las playas lanzar piedras contra las gaviotas o perseguirlas con sus perros. De esta manera, es lógico pensar que estas prefieran los tejados de los edificios o las zonas portuarias para establecer su residencia.
- d) Como hemos dicho anteriormente, en la Ciudad de Ceuta no existe vertedero, por lo que las gaviotas han tenido que buscar otros métodos para encontrar alimento. En el casco urbano se las ve con frecuencia en contenedores de basura, Puerto pesquero, Mercados y patios de colegios. En las playas se suelen acumular al final de la jornada en verano, aprovechando los restos dejados allí por los bañistas, y durante todo el día en invierno, intentando recoger los peces y animales marinos que llegan muertos a la orilla.
- e) Hasta ahora no tenemos datos concretos sobre los resultados de los controles sobre nidos que está llevando la empresa municipal OBIMASA, pero se tiene constancia de la retirada de numerosos nidos en viviendas y edificios públicos. A pesar de ello, no parece que estas actuaciones estén teniendo una repercusión importante en la población de Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) que se mantiene estable.
El primer año y medio de proyecto está respondiendo e incluso superando las expectativas creadas cuando fue puesto en marcha. El marcaje con anillas de lectura a distancia se está consolidando como un método muy eficaz y apropiado para el seguimiento de esta especie, por lo que consideramos totalmente justificada la continuidad del proyecto para el año 2015.
AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer la colaboración que hemos recibido de los miembros del Grupo de Anillamiento Chagra, la Sociedad de Estudios Ornitológicos de Ceuta y la Consejería de Medio Ambiente de la Ciudad Autónoma de Ceuta. Pero este año, sin duda, hay que hacer una mención especial al trabajo realizado por nuestro compañero Andrés Martínez Montes, que se ha convertido en una pieza fundamental del equipo, circunstancia que se ha visto reflejada en los resultados con el aumento importante en 2014 del número de anillamientos realizados.
Autores: Miguel Angel Guirado Cajal, Joaquín López Rodríguez, Andrés Martínez Montes.
Email chagraceuta@gmail.com
En 2015 se han marcado 107 ejemplares, cuya distribución por edad es la siguiente:
Edad | Ejemplares |
Pollos anillados en nido (1) | 58 |
Juveniles en su primer año (3) | 37 |
Aves en su segundo año (5) | 1 |
Aves en su tercer año (7) | 5 |
Aves en su cuarto año (9) | 1 |
Aves adultas (A) | 5 |
La distribución temporal de los anillamientos de 2015 se expresa en la siguiente tabla:
MES | Anillamientos | Jornadas |
Enero | 1 | 1 |
Abril | 1 | 1 |
Mayo | 25 | 4 |
Junio | 49 | 12 |
Julio | 22 | 8 |
Agosto | 4 | 2 |
Octubre | 1 | 1 |
Noviembre | 2 | 2 |
Diciembre | 2 | 1 |
|
|
|
Total | 107 | 31 |
El total de ejemplares anillados en los tres años de proyecto es de 325.
En este periodo del año 2015, se han controlado un total de 36 ejemplares vivos y 1 muerto anillados en 2013 (41,6%), 56 ejemplares vivos de 2014 (43,4%) y 42 ejemplares vivos y 6 muertos de 2015 (44,8%).
Los controles realizados fuera de la Ciudad de Ceuta en 2015 han sido los siguientes:
Región | Nº de controles | Aves controladas |
Málaga | 9 | 6 |
Cádiz | 12 | 5 |
Marruecos (Med.) | 0 | 0 |
Marruecos (Atl.) | 2 | 1 |
Huelva | 1 | 1 |
Algarve (Portugal) | 2 | 2 |
Aveiro (Portugal) | 2 | 1 |
Oporto (Portugal) | 2 | 1 |
Galicia | 2 | 1 |
Total | 31 | 18 |
El total de ejemplares observados fuera de Ceuta en los tres años son:
Región | Nº de controles | Aves controladas |
Málaga | 30 | 16 |
Cádiz | 20 | 8 |
Marruecos (Med.) | 3 | 3 |
Marruecos (Atl.) | 3 | 2 |
Huelva | 4 | 4 |
Algarve (Portugal) | 10 | 9 |
Aveiro (Portugal) | 4 | 1 |
Oporto (Portugal) | 3 | 2 |
Galicia | 2 | 1 |
Total | 79 | 43* |
*3 aves controladas en dos regiones
El área de dispersión ha aumentado este año en el Océano Atlántico, abarcando desde el sur de Marruecos (Agadir, 30º26’N 9º39’W) hasta el Norte de Galicia (Sta. Cruz de Oleiros, A Coruña, 43º20’N 8º20’W). Por el Mediterráneo, sin embargo, los límites se han mantenido desde el Norte de Marruecos (Martil, 35º36’N 5º15’W), hasta la provincia de Málaga (Caleta de Vélez, 36º44’N 4º04’W). De los 43 ejemplares controlados fuera de nuestra ciudad, 16 han vuelto a verse en Ceuta (37,2%). Además, por primera vez se ha constatado un viaje de ida-vuelta-ida, ya que N:2AX se observó en Málaga (noviembre 2014), retornó a Ceuta (junio 2015) para volver a Málaga meses después (octubre 2015).
Las medidas de control llevadas a cabo por el Gobierno local consisten en la retirada de nidos a demanda ciudadana o bien de organismos oficiales. Localizados los nidos, se retiran los huevos y cuando ya hay pollos se retiran estos también. Cuando es posible, se retira el material acumulado a fin de dificultar segundas puestas (Ruiz, JL., comunicación personal).
Desde que se inició el proyecto, los resultados de retiradas de nidos son los siguientes:
Año 2013: 45 intervenciones, 105 nidos retirados.
Año 2014: 44 intervenciones, 104 nidos retirados.
Año 2015: 58 intervenciones, 152 nidos retirados.
En 2016 se han marcado 135 ejemplares, cuya distribución por edad es la siguiente:
Edad | Ejemplares |
Pollos anillados en nido (1) | 70 |
Juveniles en su primer año (3) | 51 |
Aves en su segundo año (5) | 3 |
Aves en su tercer año (7) | 3 |
Aves en su cuarto año (9) | 5 |
Aves adultas (A) | 3 |
La distribución temporal de los anillamientos de 2016 se expresa en la siguiente tabla:
MES | Anillamientos | Jornadas |
Enero | 1 | 1 |
Marzo | 1 | 1 |
Abril | 3 | 2 |
Mayo | 35 | 5 |
Junio | 71 | 14 |
Julio | 19 | 5 |
Agosto | 1 | 1 |
Octubre | 1 | 1 |
Noviembre | 1 | 1 |
Diciembre | 2 | 2 |
Total | 135 | 33 |
Desde 2013, primer año de proyecto, Se han anillado un total de 459 ejemplares, de los que se han obtenido recuperaciones de 274, el 60% del total. Su distribución por campañas y circunstancias es la siguiente:
Campaña | Anillados | Obs. Vivos | Obs. Muertos | % |
2013 | 88 | 55 | 6 | 69,3% |
2014 | 129 | 89 | 1 | 69,8% |
2015 | 107 | 62 | 6 | 63,5% |
2016 | 135 | 56 | 0 | 41,5% |
Total | 459 | 261 | 13 | 59,7% |
Durante el año 2016, se han controlado un total de 24 ejemplares anillados en 2013 (27%), 54 de 2014 (42%), 47 de 2015 (44%) y 56 de 2016 (41%).
Este año han regresado a Ceuta 12 ejemplares observados en la Península Ibérica, de los cuales 1 de ellos lo ha hecho por segunda vez desde Málaga, y otros 2 volvieron a cruzar el Estrecho para regresar en los lugares donde habían sido vistos por primera vez (Galicia y Huelva).
Los controles realizados fuera de la Ciudad de Ceuta en 2016 han sido los siguientes:
Región | Nº de controles | Aves controladas |
Málaga | 8 | 6 |
Melilla | 1 | 1 |
Cádiz | 5 | 3 |
Marruecos (Med.) | 0 | 0 |
Marruecos (Atl.) | 0 | 0 |
Huelva | 1 | 1 |
Algarve (Portugal) | 1 | 1 |
Aveiro (Portugal) | 0 | 0 |
Oporto (Portugal) | 2 | 2 |
Galicia | 3 | 2 |
Total | 21 | 16 |
El total de ejemplares observados fuera de Ceuta desde 2013 son:
Región | Nº de controles | Aves controladas |
Málaga | 38 | 21 |
Melilla | 1 | 1 |
Cádiz | 25 | 8 |
Marruecos (Med.) | 3 | 3 |
Marruecos (Atl.) | 3 | 2 |
Huelva | 5 | 4 |
Algarve (Portugal) | 11 | 10 |
Aveiro (Portugal) | 4 | 1 |
Oporto (Portugal) | 5 | 4 |
Galicia | 5 | 2 |
Total | 100 | 53* |
*3 aves controladas en dos regiones
En 2016, el área de dispersión ha aumentado unos pocos kilómetros por el norte en el Océano Atlántico, llegando hasta la playa de Ares, A Coruña (43º25’N 8º14’W) y se ha mantenido por el sur, Agadir, Marruecos (30º26’N 9º39’W). Por el Mediterráneo se ha ampliado el límite de distribución hacia el sureste, llegando hasta la Ciudad Autónoma de Melilla (35º18’N 2º57’W), manteniéndose por el norte en Caleta de Vélez, Málaga (36º44’N 4º04’W).
En 2017 se han anillado 126 ejemplares distribuidos en las siguientes edades:
Edad | Ejemplares |
Pollos anillados en nido (1) | 62 |
Aves en su primer año (3) | 40 |
Aves en su segundo año (5) | 4 |
Aves en su tercer año (7) | 3 |
Aves en su cuarto año (9) | 5 |
Aves adultas (A) | 12 |
La distribución temporal de los anillamientos se expresa en la siguiente tabla:
MES | Anillamientos | Jornadas |
Marzo | 2 | 1 |
Mayo | 27 | 7 |
Junio | 48 | 13 |
Julio | 31 | 8 |
Agosto | 8 | 4 |
Septiembre | 0 | 0 |
Octubre | 1 | 1 |
Noviembre | 8 | 4 |
Diciembre | 1 | 1 |
|
|
|
Total | 126 | 39 |
Desde 2013, primer año de proyecto, se han anillado un total de 585 ejemplares, de los que se han obtenido recuperaciones de 349, el 60% del total. Su distribución por campañas es la siguiente:
Campaña | Anillados | Obs. Vivos | Obs. Muertos | % |
2013 | 88 | 55 | 6 | 69,3% |
2014 | 129 | 90 | 1 | 70,5% |
2015 | 107 | 65 | 6 | 66,3% |
2016 | 135 | 76 | 0 | 56,3% |
2017 | 126 | 46 | 4 | 39,7% |
Total | 585 | 332 | 17 | 59,6% |
Durante el año 2017 se han observado 17 ejemplares anillados en 2013 (19,3%), 29 de 2014 (22,5%), 30 de 2015 (28%), 45 de 2016 (33,3%) y 50 de 2017 (39,7%).
Los controles realizados fuera de Ceuta en 2017 han sido los siguientes:
Región | Nº de controles | Aves controladas |
Málaga | 5 | 4 |
Melilla | 1 | 1 |
Cádiz | 3 | 3 |
Marruecos (Med.) | 1 | 1 |
Marruecos (Atl.) | 1 | 1 |
Huelva | 0 | 0 |
Algarve (Portugal) | 3 | 2 |
Región Lisboa (Pt.) | 2 | 2 |
Región Centro (Pt.) | 1 | 1 |
Oporto (Portugal) | 1 | 1 |
Galicia | 0 | 0 |
Total | 18 | 16 |
Desde el inicio del proyecto, estos han sido los controles realizados fuera de Ceuta:
Región | Nº de controles | Aves controladas |
Málaga | 43 | 25 |
Melilla | 2 | 1 |
Cádiz | 28 | 10 |
Marruecos (Med.) | 4 | 4 |
Marruecos (Atl.) | 4 | 3 |
Huelva | 7 | 6 |
Algarve (Portugal) | 17 | 14 |
Región Lisboa (Pt.) | 2 | 2 |
Región Centro (Pt.) | 5 | 2 |
Oporto (Portugal) | 6 | 5 |
Galicia | 5 | 2 |
Total | 123 | 68* |
*6 ejemplares observados en dos regiones diferentes.
El área de dispersión se mantiene dentro de los límites de años anteriores, aunque se han producido observaciones en lugares donde aún no teníamos citas: Estepona, Larache, Setúbal y Peniche.
Por tanto, los límites de la dispersión continúan siendo: Océano Atlántico, por el norte Playa de Ares, A Coruña (43º25’N 8º14’W), por el sur, Agadir, Marruecos (30º26’N 9º39’W); Mediterráneo, por el sureste Ciudad Autónoma de Melilla (35º18’N 2º57’W), por el norte Caleta de Vélez, Málaga (36º44’N 4º04’W).
Miguel Angel Guirado Cajal, Joaquín López Rodríguez, Andrés Martínez Montes.
Email chagraceuta@gmail.com
En 2018 se han anillado 130 ejemplares distribuidos en las siguientes edades:
Edad | Ejemplares |
Pollos anillados en nido (1) | 58 |
Aves en su primer año (3) | 54 |
Aves en su segundo año (5) | 1 |
Aves en su tercer año (7) | 5 |
Aves en su cuarto año (9) | 2 |
Aves adultas (A) | 9 |
Se han realizado controles de 173 aves, 9 anilladas en 2013 (10,2%), 21 en 2014 (16,3%), 25 en 2015 (23,3%), 36 en 2016 (26,5%), 46 en 2017 (36,5%) y 39 en 2018 (30%).
Desde 2013, primer año de proyecto, se han anillado un total de 716 ejemplares, de los que, a 31 de diciembre de 2018, se habían obtenido recuperaciones de 422, el 59% del total. Su distribución por campañas es la siguiente:
Campaña | Anillados | Obs. Vivos | Obs. Muertos | % |
2013 | 88 | 55 | 6 | 69,3% |
2014 | 129 | 91 | 1 | 71,3% |
2015 | 107 | 69 | 6 | 70,1% |
2016 | 136 | 80 | 0 | 58,8% |
2017 | 126 | 70 | 5 | 59,5% |
2018 | 130 | 37 | 2 | 30,0% |
Total | 716 | 402 | 20 | 58,9% |
En cuanto a las aves observadas fuera de Ceuta, este año se han recibido 23 controles de 19 ejemplares distintos. A continuación se detallan donde se han producido las recuperaciones:
Región | Nº de controles | Aves controladas |
Murcia | 1 | 1 |
Almería | 1 | 1 |
Málaga | 12 | 9 |
Melilla | 1 | 1 |
Cádiz | 1 | 1 |
Marruecos (Med.) | 3 | 3 |
Marruecos (Atl.) | 1 | 1 |
Huelva | 0 | 0 |
Algarve (Portugal) | 0 | 0 |
Región Lisboa (Pt.) | 2 | 2 |
Región Centro (Pt.) | 0 | 0 |
Oporto (Portugal) | 0 | 0 |
Galicia | 1 | 1 |
Total | 23 | 19* |
*Un ejemplar observado en dos regiones
Desde el inicio del proyecto, el número total de controles fuera de Ceuta asciende ya a 147, pertenecientes a 86 ejemplares, un 12% sobre el total de aves anilladas. La región donde se obtienen más recuperaciones es en la Provincia de Málaga, 56 citas de 35 ejemplares. A continuación se muestran donde se han producido los controles fuera de nuestra ciudad.
Región | Nº de controles | Aves controladas |
Murcia | 1 | 1 |
Almería | 1 | 1 |
Málaga | 56 | 35 |
Melilla | 3 | 2 |
Cádiz | 29 | 11 |
Marruecos (Med.) | 7 | 7 |
Marruecos (Atl.) | 5 | 4 |
Huelva | 7 | 6 |
Algarve (Portugal) | 17 | 14 |
Región Lisboa (Pt.) | 4 | 3 |
Región Centro (Pt.) | 5 | 2 |
Oporto (Portugal) | 6 | 5 |
Galicia | 6 | 3 |
Total | 147 | 86* |
*8 ejemplares observados en dos regiones diferentes.
Este año el área de dispersión se amplía tanto por el Mediterráneo como por el Atlántico con citas en Murcia, Almería y Oued Massa (Marruecos). Por tanto, los límites actuales de la dispersión son: Océano Atlántico, por el norte Playa de Ares, A Coruña (43º25’N 8º14’W), por el sur, Oued Massa, Marruecos (30º04’N 9º40’W); Mediterráneo, por el sureste Ciudad Autónoma de Melilla (35º18’N 2º57’W), por el norte Cartagena, Murcia (37º35’N 0º58’W).
Autores: Miguel Angel Guirado Cajal, Joaquín López Rodríguez, Andrés Martínez Montes, José Antonio Lapeña Sarrias, Andrea Guirado Moya, Iván Silva Gutiérrez, José Javier Corral López, Isabel Mayorga Navarro.
Email chagraceuta@gmail.com
En 2019 se han anillado 149 ejemplares distribuidos en las siguientes edades:
Edad | Ejemplares |
Pollos anillados en nido (1) | 73 |
Aves en su primer año (3) | 51 |
Aves en su segundo año (5) | 3 |
Aves en su tercer año (7) | 7 |
Aves en su cuarto año (9) | 2 |
Aves adultas (A) | 13 |
Este año se han realizado controles de 149 aves, un 14% menos que en los dos años anteriores. Uno de los motivos de esta disminución es que solo se han visto 2 ejemplares anillados en 2013, 11 de 2014 y 14 de 2015. Se ha podido comprobar que nuestras gaviotas, cuándo se van haciendo adultas, desaparecen de las playas, por lo que tendremos que platearnos como objetivo para los próximos años cual es el motivo (mortandad, desplazamientos a lugares de reproducción, etc).
Desde 2013, primer año de proyecto, se han anillado un total de 864 ejemplares, de los que, a 31 de diciembre de 2019, se habían obtenido recuperaciones de 492, el 57% del total. Su distribución por campañas es la siguiente:
Campaña | Anillados | Obs. Vivos | Obs. Muertos | % |
2013 | 88 | 55 | 6 | 69,3% |
2014 | 128 | 92 | 1 | 72,6% |
2015 | 107 | 69 | 6 | 70,1% |
2016 | 136 | 78 | 0 | 57,3% |
2017 | 126 | 73 | 6 | 62,7% |
2018 | 130 | 60 | 2 | 47,7% |
2019 | 149 | 39 | 5 | 29,5% |
Total | 864 | 466 | 26 | 56,9% |
En cuanto a las aves observadas fuera de Ceuta, en 2019 se han recibido 36 controles de 26 ejemplares distintos. A continuación se detallan donde se han producido las recuperaciones:
Región | Nº de controles | Aves controladas |
Málaga | 9 | 8 |
Cádiz | 3 | 3 |
Gibraltar | 4 | 3 |
Marruecos (Med.) | 1 | 1 |
Algarve (Pt.) | 8 | 7 |
Región Lisboa (Pt.) | 4 | 3 |
Región Centro (Pt.) | 3 | 1 |
Oporto | 2 | 2 |
Galicia | 1 | 1 |
Total | 36 | 26 |
*3 ejemplares observados en dos regiones
Desde el inicio del proyecto, el número total de controles fuera de Ceuta asciende ya a 185, pertenecientes a 106 ejemplares diferentes, un 12,2% sobre el total de aves anilladas. La región donde se obtienen más recuperaciones es en la Provincia de Málaga, 65 citas de 42 ejemplares. A continuación se muestran donde se han producido los controles fuera de nuestra ciudad.
Región | Nº de controles | Aves controladas |
Murcia | 1 | 1 |
Almería | 1 | 1 |
Málaga | 65 | 42 |
Melilla | 3 | 2 |
Gibraltar | 4 | 3 |
Cádiz | 34 | 15 |
Marruecos (Med.) | 8 | 8 |
Marruecos (Atl.) | 5 | 4 |
Huelva | 7 | 6 |
Algarve (Portugal) | 25 | 21 |
Región Lisboa (Pt.) | 8 | 6 |
Región Centro (Pt.) | 8 | 3 |
Oporto/Norte (Pt.) | 8 | 7 |
Galicia | 8 | 3 |
Total | 185 | 106* |
*14 ejemplares observados en dos regiones diferentes y 1 en tres.
En 2019 el área de dispersión se ha mantenido dentro de los límites de años anteriores, aunque esta temporada todos los desplazamientos se han observado sólo en dirección norte menos uno, citado en Marruecos Mediterráneo. Se han obtenido por primera vez lecturas en Gibraltar y en la Playa de los Lances (Tarifa), lugares de los que, pese a su cercanía, nunca se habían recibido citas.
Por tanto, los límites de la dispersión se mantienen en los mismos puntos geográficos que se alcanzaron en 2018:
Océano Atlántico: por el norte Playa de Ares, A Coruña (43º25’N 8º14’W), por el sur, Oued Massa, Marruecos (30º04’N 9º40’W);
Mar Mediterráneo: por el sureste Ciudad Autónoma de Melilla (35º18’N 2º57’W), por el norte Cartagena, Murcia (37º35’N 0º58’W).
Autores: Miguel Angel Guirado Cajal, Joaquín López Rodríguez, Manuel Rodríguez Ríos, Andrea Guirado Cajal, Andrés Martínez Montes, Blanca Valero Alonso, Javier Rodríguez Alarcón, Isabel Mayorga Navarro.
Email chagraceuta@gmail.com
En 2020 se han anillado 133 ejemplares con anilla de PVC distribuidos en las siguientes edades:
Edad | Ejemplares |
Pollos anillados en nido (1) | 35 |
Aves en su primer año (3) | 73 |
Aves en su segundo año (5) | 3 |
Aves en su tercer año (7) | 4 |
Aves en su cuarto año (9) | 2 |
Aves adultas (A) | 16 |
También se anillaron 5 ejemplares sólo con anilla metálica, por ser demasiado pequeños para la anilla de PVC.
Este año se han realizado controles de 146 aves, cifra parecida a la del año anterior, a pesar de la pandemia, aunque inferior a las de 2017 y 2018. Se ha comprobado la pérdida de anillas de PVC en ejemplares muertos que portaban solo la metálica..
Desde 2013, primer año de proyecto, se han anillado un total de 994 ejemplares, de los que, a 31 de diciembre de 2020, se habían obtenido recuperaciones de 558, el 56% del total. Su distribución por campañas es la siguiente:
Campaña | Anillados | Obs. Vivos | Obs. Muertos | % |
2013 | 88 | 54 | 7 | 69,3% |
2014 | 128 | 94 | 1 | 74,2% |
2015 | 105 | 69 | 4 | 69,5% |
2016 | 136 | 80 | 0 | 58,8% |
2017 | 126 | 74 | 7 | 63,7% |
2018 | 130 | 70 | 2 | 55,4% |
2019 | 148 | 54 | 6 | 40,5% |
2020 | 133 | 31 | 5 | 27,1% |
Total | 994 | 526 | 32 | 56,1% |
En cuanto a las aves observadas fuera de Ceuta, en 2020 se han recibido 27 controles de 19 ejemplares. Este año se recibieron menos citas que en 2019, con toda seguridad condicionado por la pandemia del Covid 19. Especialmente significativa ha sido la ausencia de observaciones en el Algarve portugués, uno de los lugares preferidos de nuestras gaviotas en su dispersión juvenil. A continuación se detallan donde se han producido las recuperaciones:
Región | Nº de controles | Aves controladas |
Málaga | 15 | 7 |
Cádiz | 1 | 1 |
Huelva | 2 | 2 |
Marruecos (Atl.) | 1 | 1 |
Región Lisboa (Pt.) | 1 | 1 |
Región Centro (Pt.) | 4 | 4 |
Galicia | 1 | 1 |
|
|
|
|
|
|
Total | 27 | 19 |
Desde el inicio del proyecto, el número total de controles fuera de Ceuta asciende ya a 213, pertenecientes a 121 ejemplares, un 12,2% sobre el total de aves anilladas. La región donde se obtienen más recuperaciones es en la Provincia de Málaga, 81 citas de 49 ejemplares. A continuación se muestran donde se han producido los controles fuera de nuestra ciudad.
Región | Nº de controles | Aves controladas |
Murcia | 1 | 1 |
Almería | 1 | 1 |
Málaga | 81 | 49 |
Melilla | 5 | 4 |
Gibraltar | 4 | 3 |
Cádiz | 35 | 16 |
Marruecos (Med.) | 8 | 8 |
Marruecos (Atl.) | 6 | 5 |
Huelva | 9 | 8 |
Algarve (Portugal) | 25 | 21 |
Región Lisboa (Pt.) | 9 | 7 |
Región Centro (Pt.) | 12 | 7 |
Oporto/Norte (Pt.) | 8 | 7 |
Galicia | 9 | 3 |
Total | 213 | 121* |
*15 ejemplares observados en dos regiones diferentes y 2 en tres.
En 2020 el área de dispersión se ha mantenido dentro de los límites de años anteriores. Por tanto, los límites de la dispersión se mantienen en los mismos puntos geográficos que se alcanzaron en 2019:
Océano Atlántico: por el norte Playa de Ares, A Coruña (43º25’N 8º14’W), por el sur, Oued Massa, Marruecos (30º04’N 9º40’W);
Mar Mediterráneo: por el sureste Ciudad Autónoma de Melilla (35º18’N 2º57’W), por el norte Cartagena, Murcia (37º35’N 0º58’W).
Autores: Miguel Angel Guirado Cajal, Joaquín López Rodríguez, Andrés Martínez Montes, Blanca Valero Alonso, Isabel Mayorga Navarro, Ana Lucía Martín Montañez, Jorge Pérez Román, Paola García Cornejo, María Ángeles Fábrega Torres, José Antonio Lapeña Sarrias, Iván Silva Gutiérrez, Joaquín López Castillo.
Email chagraceuta@gmail.com
En 2021 se han anillado 154 ejemplares con anilla de PVC distribuidos en las siguientes
Edad | Ejemplares |
Pollos anillados en nido (1) | 72 |
Aves en su primer año (3) | 57 |
Aves en su segundo año (5) | 2 |
Aves en su tercer año (7) | 4 |
Aves en su cuarto año (9) | 3 |
Aves adultas (A) | 16 |
También se anillaron 10 ejemplares sólo con anilla metálica.
Desde 2013, primer año de proyecto, se han anillado 1.148 ejemplares, de los que, a 31 de diciembre de 2021, se han obtenido controles de 605 aves (56,1%). Su distribución por campañas es la siguiente:
Campaña | Anillados | Obs. Vivos | Obs. Muertos | % |
2013 | 88 | 54 | 7 | 69,3% |
2014 | 128 | 93 | 2 | 74,2% |
2015 | 105 | 69 | 4 | 69,5% |
2016 | 136 | 80 | 0 | 58,8% |
2017 | 126 | 74 | 7 | 63,7% |
2018 | 130 | 73 | 3 | 58,5% |
2019 | 148 | 63 | 6 | 42,5% |
2020 | 133 | 52 | 7 | 44,4% |
2021 | 154 | 47 | 3 | 32,5% |
Total | 1148 | 605 | 39 | 56,1% |
En 2021 se han obtenido controles de 183 aves, cifra record superando ligeramente los realizados en 2016. El 89% de los ejemplares han sido observados en Ceuta, fuera de nuestra ciudad se obtuvieron 29 observaciones de 23 ejemplares. Los lugares donde se producen más lecturas siguen siendo Málaga y el Algarve, pero destacan dos observaciones: la primera lectura en una zona de interior (Veta la Palma, Sevilla); y la segunda en Almería. A continuación se detallan los lugares donde se han producido las recuperaciones:
Región | Nº de controles | Aves controladas |
Almería | 1 | 1 |
Málaga | 11 | 7 |
Melilla | 1 | 1 |
Cádiz | 2 | 2 |
Sevilla | 1 | 1 |
Huelva | 1 | 1 |
Algarve (Pt.) | 8 | 6 |
Región Lisboa (Pt.) | 1 | 1 |
Región Centro (Pt.) | 1 | 1 |
Galicia | 2 | 2 |
Total | 29 | 23 |
Desde el inicio del proyecto, el número total de controles fuera de Ceuta asciende a 244, pertenecientes a 137 ejemplares, 21,3% del total de aves observadas. En la siguiente tabla se detallan los lugares donde se han realizado las recuperaciones.
Región | Nº de controles | Aves controladas |
Murcia | 1 | 1 |
Almería | 2 | 2 |
Málaga | 92 | 54 |
Melilla | 7 | 4 |
Gibraltar | 4 | 3 |
Cádiz | 37 | 18 |
Sevilla | 1 | 1 |
Marruecos (Med.) | 8 | 8 |
Marruecos (Atl.) | 6 | 5 |
Huelva | 10 | 9 |
Algarve (Portugal) | 34 | 27 |
Región Lisboa (Pt.) | 10 | 8 |
Región Centro (Pt.) | 12 | 7 |
Oporto/Norte (Pt.) | 10 | 9 |
Galicia | 11 | 4 |
Total | 244 | 137* |
*18 ejemplares observados en dos regiones diferentes y 2 en tres.
CONCLUSIONES
La zona de dispersión preferida de las Gaviotas patiamarillas anilladas en Ceuta es el sur de la península ibérica, entre el Algarve y la provincia de Málaga (72,5% de las observaciones).
Su distribución es principalmente costera, solo existe una observación en zona de interior (Veta la Palma, Sevilla), sin constancia de presencia en vertederos.
El control de Almería supone que por tercera vez se supera el límite habitual de la dispersión en el Mar Mediterráneo (Caleta de Vélez, Málaga).
La falta de observaciones en Marruecos puede ser debida a las restricciones de movimiento y entrada de personas al país por motivos de la pandemia del Covid 19, ya que la última lectura recibida fue en enero de 2020. Por tanto, podría haber una dispersión por el norte de África que no se esté detectando debido a la ausencia de observadores. El cierre total de la frontera con Ceuta ha impedido que nuestro equipo realice el seguimiento en el Norte de Marruecos.
En 2021 el área de dispersión mantiene dentro de los límites de años anteriores:
Océano Atlántico: por el norte Playa de Ares, A Coruña (43º25’N 8º14’W), por el sur, Oued Massa, Marruecos (30º04’N 9º40’W);
Mar Mediterráneo: por el sureste Ciudad Autónoma de Melilla (35º18’N 2º57’W), por el norte Cartagena, Murcia (37º35’N 0º58’W).
En cuanto a la situación de la población de Gaviota patiamarilla de Ceuta, podemos empezar a dar respuesta a algunas de las preguntas que nos hacíamos cuando iniciamos este proyecto, en concreto a la influencia de la actividad humana en la evolución de la población de las gaviotas de nuestra ciudad.
Durante el año 2021 se ha constatado la desaparición de cinco ejemplares reproductores en el centro de la ciudad, cuatro de ellos con fundadas sospechas de envenenamiento. Dos aparecieron muertos en el lugar donde tenían el nido y otro se le observó con problemas respiratorios en las cercanías del mismo. El cuarto ejemplar desapareció pocos días después. Estos sucesos se produjeron desde mediados de abril a principios de mayo, en pleno período reproductor. En el caso del quinto ejemplar desaparecido, se pudo comprobar que su pareja se había unido a otra gaviota no anillada, por lo que en este caso la muerte debió ocurrir algunos meses antes.
Autores: Joaquín López Rodríguez, Miguel Ángel Guirado Cajal, Andrés Martínez Montes.
Email chagraceuta@gmail.com
En 2022 se han anillado 108 ejemplares con anilla de PVC.
Edad | Ejemplares |
Pollos anillados en nido (1) | 61 |
Aves en su primer año (3) | 36 |
Aves en su segundo año (5) | 1 |
Aves en su tercer año (7) | 2 |
Aves en su cuarto año (9) | 3 |
Aves adultas (A) | 5 |
También se anilló 1 ejemplar sólo con anilla metálica.
Desde 2013, primer año de proyecto, se han anillado 1.256 ejemplares con PVC, de los que, a 31 de diciembre de 2022, se han obtenido controles de 725 aves (57,7%). Según la última lectura de cada ejemplar, tenemos la siguiente información de las aves observadas:
Campaña | Anillados | Obs. Vivos | Obs. Muertos | % |
2013 | 88 | 54 | 7 | 69,3% |
2014 | 128 | 93 | 2 | 74,2% |
2015 | 105 | 69 | 4 | 69,5% |
2016 | 136 | 80 | 0 | 58,8% |
2017 | 126 | 72 | 9 | 63,7% |
2018 | 130 | 74 | 3 | 59,2% |
2019 | 148 | 70 | 6 | 51,3% |
2020 | 133 | 65 | 7 | 54,1% |
2021 | 154 | 69 | 4 | 47,4% |
2022 | 108 | 35 | 2 | 34,3% |
Total | 1256 | 681 | 44 | 57,7% |
En 2022 se han obtenido controles de 180 aves, tres menos que el año pasado. El 72,2% de estos ejemplares fueron anillados a partir de 2019. Sólo el 12,2% de los individuos controlados fueron anillados en el período 2013/2016, por lo que cada año que pasa tenemos menos información de las aves más longevas.
El 81,7% de los ejemplares han sido observados sólo en Ceuta, fuera de nuestra ciudad se obtuvieron 45 observaciones de 34 ejemplares. Los lugares donde se producen más lecturas siguen siendo Málaga y el Algarve, pero este año hemos tenido varias observaciones relevantes, destacando una en el Puerto de Barcelona, donde se recogió un ejemplar enfermo que fue llevado a un clínica veterinaria para su recuperación. Con mucha diferencia, es la observación más al norte del Mediterráneo, ya que la anterior se obtuvo en Cartagena (Murcia).
A continuación se detallan los lugares donde se han producido las recuperaciones:
Región | Nº de controles | Aves controladas |
Barcelona | 1 | 1 |
Málaga | 16 | 14 |
Melilla | 1 | 1 |
Cádiz | 5 | 3 |
Gibraltar | 1 | 1 |
Marruecos Med. | 1 | 1 |
Marruecos Atl. | 1 | 1 |
Huelva | 2 | 1 |
Algarve (Pt.) | 13 | 8 |
Región Lisboa (Pt.) | 2 | 2 |
Región Centro (Pt.) | 1 | 1 |
Galicia | 1 | 1 |
Total | 45 | 34* |
*Un ave observada en dos regiones
Desde el inicio del proyecto y hasta el 31 de diciembre de 2022, el número total de controles fuera de Ceuta asciende a 309, pertenecientes a 171 ejemplares, 23,6% del total de aves observadas.
De ellos, se tiene constancia de que al menos el 35,7% (61) regresaron a Ceuta posteriormente. En dos ocasiones hubo un segundo viaje de ida y vuelta (uno a Galicia y otro a Málaga), mientras que cuatro individuos se marcharon y no se tiene constancia de su vuelta. Es más, uno de ellos se ha establecido en Melilla, donde se le ha observado con pareja en periodo pre-reproductor. Por tanto, un tercio de los ejemplares que se fueron de Ceuta regresaron a su lugar de nacimiento.
Otros dos ejemplares adultos fueron observados en periodo reproductor en Caleta de Vélez y Tánger.
En la siguiente tabla se detallan los lugares donde se han realizado las recuperaciones.
Región | Nº de controles | Aves controladas |
Barcelona | 1 | 1 |
Murcia | 1 | 1 |
Almería | 2 | 2 |
Málaga | 125 | 72 |
Melilla | 8 | 4 |
Gibraltar | 5 | 4 |
Cádiz | 44 | 23 |
Sevilla | 1 | 1 |
Marruecos (Med.) | 9 | 9 |
Marruecos (Atl.) | 7 | 6 |
Huelva | 13 | 11 |
Algarve (Portugal) | 47 | 33 |
Región Lisboa (Pt.) | 11 | 9 |
Región Centro (Pt.) | 13 | 8 |
Oporto/Norte (Pt.) | 10 | 9 |
Galicia | 12 | 5 |
Total | 309 | 171* |
*22 ejemplares observados en dos regiones diferentes, 1 en tres y 1 en cuatro.
CONCLUSIONES
La zona de dispersión preferida de las Gaviotas patiamarillas anilladas en Ceuta es el sur de la península ibérica, entre el Algarve y la provincia de Málaga (83,6% de las aves observadas fuera de Ceuta).
Su distribución es principalmente costera, aunque existe una observación en zona de interior (Veta la Palma, Sevilla), y 25 en el Vertedero de Los Ruices, Málaga (el 15,9% del total de observaciones fuera de Ceuta) .
Aunque se vuelven a tener noticias de Marruecos son solo dos lecturas, muy pocas para tener frontera terrestre con este país. Entendemos que la falta de observadores nos está privando de conocer la verdadera dimensión de la dispersión por el norte de África, principalmente en las provincias vecinas de Tánger y Tetuán.
En 2022 el área de dispersión se ha ampliado por el Mediterráneo; hacia el norte, con la sorprendente lectura en Barcelona; por el Sur con una observación en Nador, al sureste de Melilla. Por tanto, los límites de la dispersión son los siguientes:
Océano Atlántico: por el norte Playa de Ares, A Coruña (43º25’N 8º14’W), por el sur, Oued Massa, Marruecos (30º04’N 9º40’W);
Mar Mediterráneo: por el sureste Mar Chica, Nador (35º10’N 2º54’W), por el norte Puerto de Barcelona (41º20’N 2º10’E).
Como hemos dicho anteriormente, el 81,7% de los ejemplares observados sólo se han visto en Ceuta. Si a ellos se añade los que han regresado después de su dispersión, un 87,8% del total se han establecido en Ceuta. Por tanto, se puede deducir que la población de gaviota patiamarilla de Ceuta tiene un marcado carácter filopátrico.
En cuanto a la situación de la población en la Ciudad de Ceuta, se viene confirmando el conflicto permanente con la actividad humana, especialmente durante el período reproductor. Además del programa de retirada de nidos promovido por la Consejería de Medio Ambiente, se vuelven a detectar muertes masivas durante el período reproductor en el casco urbano y en zonas comerciales, nuevamente con síntomas de envenenamiento. También se encontraron gaviotas víctimas de actos vandálicos por parte de desaprensivos.
A partir de mediados de noviembre se empezaron a encontrar numerosos ejemplares muertos en las playas, y otros enfermos que pudieron recuperarse. Recomendamos a las autoridades sanitarias la recogida y posterior análisis de los cadáveres para descartar que estuvieran afectados por la Imfluenza Aviar. En el caso de las Gaviotas patiamarillas, lo más probable es que estén afectadas por el síndrome parético, pero sería necesario confirmarlo.
Joaquín López Rodríguez, Miguel Ángel Guirado Cajal, Andrés Martínez Montes.
Email chagraceuta@gmail.com
En 2023 se han anillado 118 ejemplares con anilla de PVC.
Edad | Ejemplares |
Pollos anillados en nido (1) | 82 |
Aves en su primer año (3) | 9 |
Aves en su segundo año (5) | 4 |
Aves en su tercer año (7) | 8 |
Aves en su cuarto año (9) | 5 |
Aves adultas (A) | 10 |
También se anilló 1 ejemplar sólo con anilla metálica.
Desde 2013, primer año de proyecto, se han anillado 1.375 ejemplares con PVC, de los que, a 31 de diciembre de 2023, se han obtenido controles de 794 aves (57,7%). Según la última lectura de cada ejemplar, tenemos la siguiente información de las aves observadas:
Campaña | Anillados | Obs. Vivos | Obs. Muertos | % |
2013 | 88 | 54 | 7 | 69,3% |
2014 | 128 | 93 | 2 | 74,2% |
2015 | 105 | 69 | 4 | 69,5% |
2016 | 136 | 80 | 0 | 58,8% |
2017 | 126 | 72 | 9 | 63,7% |
2018 | 130 | 73 | 4 | 59,2% |
2019 | 148 | 74 | 6 | 54,0% |
2020 | 134 | 67 | 7 | 55,2% |
2021 | 154 | 73 | 5 | 50,6% |
2022 | 108 | 51 | 2 | 49,1% |
2023 | 118 | 37 | 5 | 35,6% |
Total | 1.375 | 744 | 50 | 57,7% |
En 2023 se han obtenido controles de 170 aves, un número inferior a los de últimos años. El 79,4% de estos ejemplares fueron anillados a partir de 2019. Sólo un 9,4% de las observaciones corresponden a ejemplares del período 2013-2017, por lo que tenemos muy poca información de ellos.
El 81,7% de los ejemplares han sido observados sólo en Ceuta, fuera de nuestra ciudad se obtuvieron 58 observaciones de 31 ejemplares. Los lugares donde se producen más lecturas siguen siendo Málaga y el Algarve. La observación más lejana de este año se ha producido en San Vicente de la Barquera (Cantabria), aunque no es la cita más lejana en línea recta, si tenemos en cuenta la ruta más probable que debe haber tomado esta ave debe ser la que ha recorrido más distancia.
A continuación, se detallan los lugares donde se han producido las recuperaciones:
Región | Nº de controles | Aves controladas |
Málaga | 32 | 15 |
Cádiz | 2 | 2 |
Marruecos Med. | 2 | 2 |
Algarve (Pt.) | 21 | 11 |
Cantabria | 1 | 1 |
|
|
|
Total | 58 | 31 |
Desde el inicio del proyecto y hasta el 31 de diciembre de 2023, el número total de controles fuera de Ceuta asciende a 373, pertenecientes a 196 ejemplares, 24,6% del total de aves observadas.
De ellos, se tiene constancia de que al menos el 37,7% (74) regresaron a Ceuta posteriormente. En cuatro ocasiones hubo un segundo viaje de ida y vuelta (uno a Galicia, otro al Algarve y dos a Málaga), mientras que cinco individuos se volvieron a marchar y no se tiene constancia de su vuelta. Por tanto, algo más de un tercio de los ejemplares que se fueron de Ceuta regresaron a su lugar de nacimiento.
Si al 75,4% de ejemplares observados sólo en Ceuta, se les suma los que han regresado después de su dispersión, el 84,1% del total de aves observadas han sido vistas por última vez en nuestra ciudad.
En 2023 se ha realizado un censo de parejas reproductoras en la colonia de los Acantilados del Recinto Sur, el mayor núcleo reproductor en la ciudad, cuyo resultado fue de 81 parejas. Debido a que existen zonas que no pueden ser controladas desde ningún punto exterior de la colonia, se estima que el número total oscila entre 90 y 100 parejas.
En la siguiente tabla se detallan los lugares donde se han realizado las recuperaciones.
Región | Nº de controles | Aves controladas |
Barcelona | 1 | 1 |
Murcia | 1 | 1 |
Almería | 2 | 2 |
Málaga | 160 | 86 |
Melilla | 8 | 4 |
Gibraltar | 5 | 4 |
Cádiz | 49 | 25 |
Sevilla | 1 | 1 |
Marruecos (Med.) | 11 | 11 |
Marruecos (Atl.) | 7 | 6 |
Huelva | 13 | 11 |
Algarve (Portugal) | 67 | 40 |
Región Lisboa (Pt.) | 13 | 11 |
Región Centro (Pt.) | 12 | 7 |
Oporto/Norte (Pt.) | 10 | 9 |
Galicia | 12 | 5 |
Cantabria | 1 | 1 |
Total | 373 | 196* |
*22 ejemplares observados en dos regiones diferentes, 2 en tres y 1 en cuatro.
CONCLUSIONES
La zona de dispersión preferida de las Gaviotas patiamarillas anilladas en Ceuta es el sur de la península ibérica, entre el Algarve y la provincia de Málaga (78% de las aves observadas fuera de Ceuta). Si a estas se les suman las observadas en la costa norte del Marruecos mediterráneo y Melilla, el dato aumenta hasta el 84,1%.
Su distribución es principalmente costera, aunque existe una observación en zona de interior (Veta la Palma, Sevilla), y 33 en vertederos cercanos a la costa, (4 en Casares y 29 en Los Ruices, Málaga), el 9,1% del total de observaciones fuera de Ceuta.
Las noticias de Marruecos siguen escaseando, sólo dos observaciones y una de ellas hecha por nuestro equipo. Entendemos que la falta de observadores nos está privando de conocer la verdadera dimensión de la dispersión por el norte de África, principalmente en las provincias vecinas de Tánger y Tetuán. Estas lagunas de información sólo podrán ser cubiertas con la colocación de dispositivos GPS a varios ejemplares residentes en nuestra ciudad.
En 2023 el área de dispersión se ha ampliado al Mar Cantábrico, manteniéndose el resto en los límites alcanzados el año anterior.
Océano Atlántico: por el norte Playa de Ares, A Coruña (43º25’N 8º14’W), por el sur, Oued Massa, Marruecos (30º04’N 9º40’W).
Mar Cantábrico: San Vicente de la Barquera (43º23’N 4º23’W).
Mar Mediterráneo: por el sureste Mar Chica, Nador (35º10’N 2º54’W), por el norte Puerto de Barcelona (41º20’N 2º10’E).
Teniendo en cuenta que el 84,1% de los ejemplares ha sido observado por última vez en nuestra ciudad, se puede afirmar que la población de gaviota patiamarilla de Ceuta tiene un marcado carácter filopátrico.
En cuanto al seguimiento realizado de la población local situada en el casco urbano y zonas comerciales, se ha podido comprobar la muerte de una gran cantidad de ejemplares adultos y subadultos a partir de noviembre de 2022, convirtiéndose en dramática la situación entre abril y julio de 2023, con centenares de ejemplares muertos en playas y zonas portuarias, sin que se haya podido documentar el motivo de las mismas.
En el mes de junio se puso en conocimiento de la Consejería de Sanidad Animal esta circunstancia, y se solicitó que se hicieran análisis de los cadáveres. Aunque nos han comunicado que se ha descartado la presencia de Influenza Aviar, no se conoce la causa exacta de las muertes. A pesar de ello, se continúa con el protocolo de retirada de nidos y pollos en el casco urbano y zona portuaria.
Autor: Joaquín López Rodríguez, Miguel Ángel Guirado Cajal, Andrés Martínez Montes.
Email chagraceuta@gmail.com
En 2024 se han anillado 114 ejemplares con anilla de PVC.
Edad | Ejemplares |
Pollos anillados en nido (1) | 74 |
Aves en su primer año (3) | 28 |
Aves en su segundo año (5) | 2 |
Aves en su tercer año (7) | 3 |
Aves en su cuarto año (9) | 4 |
Aves adultas (A) | 3 |
También se anillaron 2 ejemplares sólo con anilla metálica.
Desde 2013, primer año de proyecto, se han anillado 1.491 ejemplares con PVC, de los que, a 31 de diciembre de 2024, se han obtenido controles de 875 aves (58,7%). Según la última lectura de cada ejemplar, tenemos la siguiente información de las aves observadas:
Campaña | Anillados | Obs. Vivos | Obs. Muertos | % |
2013 | 88 | 59 | 7 | 75,0% |
2014 | 128 | 94 | 2 | 75,0% |
2015 | 105 | 70 | 4 | 70,4% |
2016 | 136 | 80 | 0 | 58,8% |
2017 | 126 | 73 | 9 | 65,1% |
2018 | 130 | 73 | 5 | 60,0% |
2019 | 148 | 78 | 6 | 56,5% |
2020 | 134 | 68 | 7 | 56,0% |
2021 | 154 | 78 | 5 | 53,9% |
2022 | 108 | 54 | 2 | 51,8% |
2023 | 118 | 42 | 5 | 39,8% |
2024 | 116 | 47 | 7 | 46,6% |
Total | 1.491 | 816 | 59 | 58,7% |
En 2024 se han obtenido controles de 152 aves, un 10,6% menos que el año anterior, que ya fue el de menos observaciones de los de últimos años. El 77% (n=117) de estos ejemplares fueron anillados a partir de 2021. Sólo se han observado 35 ejemplares adultos.
El 80,2% (n=122) de los ejemplares han sido observados sólo en Ceuta, siendo este porcentaje ligeramente inferior a los de años anteriores. Fuera de nuestra ciudad se obtuvieron 55 observaciones de 30 ejemplares. Los lugares donde se producen más lecturas siguen siendo Málaga y el Algarve. Este año no hay recuperaciones en Marruecos.
Se ha conseguido una observación excepcional, un ejemplar citado en Nieuw Haamstede, Países Bajos. Se trata de un ejemplar adulto observado por primera vez el 10 de agosto de 2024. No se ha podido confirmar esta observación con fotografía, ya que fue realizada mediante telescopio.
A continuación, se detallan los lugares donde se han producido las recuperaciones:
Región | Nº de controles | Aves controladas |
Málaga | 22 | 13 |
Cádiz | 3 | 2 |
Huelva | 10 | 5 |
Algarve (Pt.) | 16 | 11 |
Región centro (Pt.) | 2 | 1 |
Región Lisboa (Pt.) | 1 | 1 |
Países Bajos | 1 | 1 |
Total | 55 | 32* |
*4 ejemplares observados en dos regiones
Desde el inicio del proyecto y hasta el 31 de diciembre de 2024, el número total de controles fuera de Ceuta asciende a 440, pertenecientes a 216 ejemplares, 24,7% del total de aves observadas.
De ellos, se tiene constancia de que al menos el 38,4% (n=83) regresaron a Ceuta posteriormente. En cinco ocasiones hubo un segundo viaje de ida y vuelta (uno a Galicia, otro al Algarve y tres a Málaga), mientras que ocho individuos se volvieron a marchar y no se tiene constancia de su vuelta. Por tanto, algo más de un tercio de los ejemplares que se fueron de Ceuta regresaron a su lugar de nacimiento.
Si al 75,1% de ejemplares observados sólo en Ceuta (n=658), se les suman los que han regresado después de su dispersión (n=75), el 83,8% del total de aves observadas han sido vistas por última vez en nuestra ciudad. Estos porcentajes se mantienen estables con respecto al año anterior.
En la siguiente tabla se detallan los lugares donde se han realizado las recuperaciones.
Región | Nº de controles | Aves controladas |
Barcelona | 1 | 1 |
Murcia | 1 | 1 |
Almería | 2 | 2 |
Málaga | 191 | 96 |
Melilla | 8 | 4 |
Gibraltar | 5 | 4 |
Cádiz | 52 | 25 |
Sevilla | 1 | 1 |
Marruecos (Med.) | 11 | 11 |
Marruecos (Atl.) | 7 | 6 |
Huelva | 24 | 17 |
Algarve (Portugal) | 85 | 48 |
Región Lisboa (Pt.) | 14 | 12 |
Región Centro (Pt.) | 14 | 8 |
Oporto/Norte (Pt.) | 10 | 9 |
Galicia | 12 | 5 |
Cantabria | 1 | 1 |
Países Bajos | 1 | 1 |
Total | 440 | 216* |
*29 ejemplares observados en dos regiones diferentes, 2 en tres y 1 en cuatro.
CONCLUSIONES
La zona de dispersión preferida de las Gaviotas patiamarillas anilladas en Ceuta es el sur de la península ibérica, entre el Algarve y la provincia de Málaga (75,9% de las aves observadas fuera de Ceuta). Si a estas se les suman las observadas en la costa norte del Marruecos mediterráneo y Melilla, el dato aumenta hasta el 83,1%.
Su distribución es principalmente costera, aunque existe una observación en zona de interior (Veta la Palma, Sevilla), y 43 en vertederos cercanos a la costa, (5 en Casares y 38 en Los Ruices, Málaga), el 9,7% del total de observaciones fuera de Ceuta. Este porcentaje podría variar significativamente si tuviésemos información de lecturas de anillas en los vertederos marroquíes cercanos a Ceuta.
Este año no hay noticias de Marruecos, coincidiendo con qué nuestro equipo no ha hecho ninguna jornada de lectura de anillas en dicho territorio. Se evidencia una vez más la escasez de observadores en las provincias vecinas de Tánger y Tetuán, dónde debería ser habitual la presencia de nuestras gaviotas patiamarillas, teniendo en cuenta que, además de extensas playas, existen varios vertederos donde se concentran las gaviotas. Estas lagunas de información sólo podrán ser cubiertas con la colocación de dispositivos GPS a varios ejemplares residentes en nuestra ciudad.
En 2024 el área de dispersión se amplía con la observación en el mar del Norte.
Océano Atlántico: por el norte Playa de Ares, A Coruña (43º25’N 8º14’W), por el sur, Oued Massa, Marruecos (30º04’N 9º40’W).
Mar Cantábrico: San Vicente de la Barquera (43º23’N 4º23’W).
Mar Mediterráneo: por el sureste Mar Chica, Nador (35º10’N 2º54’W), por el norte Puerto de Barcelona (41º20’N 2º10’E).
Mar del Norte: Nieuw Haamstede, Países Bajos (51º44’N 3º43’E).
Teniendo en cuenta que el 83,7% de los ejemplares ha sido observado por última vez en nuestra ciudad, se puede afirmar que la población de gaviota patiamarilla de Ceuta tiene un marcado carácter filopátrico.
De momento no realizamos una valoración sobre la cita de Países Bajos, la consideramos excepcional y no creemos suficiente una sola cita en el mar del Norte para considerar que nuestras gaviotas patiamarillas alcanzan esas latitudes habitualmente.
En cuanto al seguimiento realizado de la población local situada en el casco urbano y zonas comerciales, se tiene poca información sobre la localización ejemplares reproductores, ya que son difíciles de observar en los lugares de cría (habitualmente edificios privados). Los adultos suelen localizarse en las playas fuera de la temporada de cría y en un número reducido.
En el último trimestre de 2024 se ha observado un nuevo repunte de ejemplares afectados por el síndrome parético, enfermedad que afecta todos los años a las gaviotas sin conocer todavía la causa de la misma.
AGRADECIMIENTOS
A todos los compañeros que han participado en las jornadas de anillamiento y a los observadores que nos envían sus lecturas, sin ellos no tendría sentido este proyecto.
Este proyecto está dirigido por el Grupo de Anillamiento Chagra, y cuenta con la colaboración de la Consejería de Medio Ambiente de Ceuta. El ámbito geográfico de actuación es la Ciudad Autónoma de Ceuta, situada en la orilla sur del Estrecho de Gibraltar, entorno geográfico privilegiado que justifica doblemente el estudio: una, por encontrarse en una zona de gran paso migratorio; y otra, por la escasez de proyectos de este tipo en la vertiente africana del Mar Mediterráneo.
METODOLOGÍA
Métodos de trampeo y Fechas de Actuación.
El proyecto consiste en marcar los ejemplares capturados con una anilla metálica en el tarso derecho, y una anilla de PVC blanca, con código negro en el izquierdo.
Los métodos más utilizados han sido el anillamiento en nido y la captura de pollos volantones, recogidos con la mano en diversos lugares de la ciudad. Por el contrario, nos vimos obligados a renunciar a otro sistema que en 2013 nos proporcionó numerosas capturas, la trampa con lazos corredizos (similares a ball-chatri), debido a que las gaviotas parecían haber aprendido el engaño (solo una captura en el mes de febrero). Los volantones anillados han sido recogidos tanto por personal de Obimasa, empresa municipal encargada del protocolo de retirada de nidos de Larus michahellis de los edificios y zonas urbanas en la Ciudad de Ceuta, como por avisos directos de particulares que comunicaban la presencia de pollos atrapados en viviendas o que deambulaban por las calles de la ciudad. Por último, existe un pequeño número de ejemplares recogidos enfermos, y que han sido anillados y puestos en libertad tras su recuperación.
Además de la singularidad de la situación geográfica de la Ciudad de Ceuta, como colonia de cría de Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) presenta también características que la hacen diferente. Las gaviotas, que durante años tuvieron una fuente segura de alimento en el vertedero de Santa Catalina, con la clausura del mismo fueron abandonando progresivamente la colonia de cría de la ZEPA de los acantilados del Monte Hacho, colindante con el citado vertedero, para convertir la totalidad del casco urbano como lugar preferido para su reproducción. Esta circunstancia ha supuesto un esfuerzo adicional para los anilladores: buscar los nidos edificio por edificio; y gestionar las autorizaciones pertinentes para acceder a centros públicos y viviendas privadas.