Autores: Joaquín López Rodríguez, Miguel Ángel Guirado Cajal, Andrés Martínez Montes
En 2024 se han anillado 114 ejemplares con anilla de PVC.
| Edad | Ejemplares |
| Pollos anillados en nido (1) | 74 |
| Aves en su primer año (3) | 28 |
| Aves en su segundo año (5) | 2 |
| Aves en su tercer año (7) | 3 |
| Aves en su cuarto año (9) | 4 |
| Aves adultas (A) | 3 |
También se anillaron 2 ejemplares sólo con anilla metálica.
Desde 2013, primer año de proyecto, se han anillado 1.491 ejemplares con PVC, de los que, a 31 de diciembre de 2024, se han obtenido controles de 875 aves (58,7%). Según la última lectura de cada ejemplar, tenemos la siguiente información de las aves observadas:
| Campaña | Anillados | Obs. Vivos | Obs. Muertos | % |
| 2013 | 88 | 59 | 7 | 75,0% |
| 2014 | 128 | 94 | 2 | 75,0% |
| 2015 | 105 | 70 | 4 | 70,4% |
| 2016 | 136 | 80 | 0 | 58,8% |
| 2017 | 126 | 73 | 9 | 65,1% |
| 2018 | 130 | 73 | 5 | 60,0% |
| 2019 | 148 | 78 | 6 | 56,5% |
| 2020 | 134 | 68 | 7 | 56,0% |
| 2021 | 154 | 78 | 5 | 53,9% |
| 2022 | 108 | 54 | 2 | 51,8% |
| 2023 | 118 | 42 | 5 | 39,8% |
| 2024 | 116 | 47 | 7 | 46,6% |
| Total | 1.491 | 816 | 59 | 58,7% |
En 2024 se han obtenido controles de 152 aves, un 10,6% menos que el año anterior, que ya fue el de menos observaciones de los de últimos años. El 77% (n=117) de estos ejemplares fueron anillados a partir de 2021. Sólo se han observado 35 ejemplares adultos.
El 80,2% (n=122) de los ejemplares han sido observados sólo en Ceuta, siendo este porcentaje ligeramente inferior a los de años anteriores. Fuera de nuestra ciudad se obtuvieron 55 observaciones de 30 ejemplares. Los lugares donde se producen más lecturas siguen siendo Málaga y el Algarve. Este año no hay recuperaciones en Marruecos.
Se ha conseguido una observación excepcional, un ejemplar citado en Nieuw Haamstede, Países Bajos. Se trata de un ejemplar adulto observado por primera vez el 10 de agosto de 2024. No se ha podido confirmar esta observación con fotografía, ya que fue realizada mediante telescopio.
A continuación, se detallan los lugares donde se han producido las recuperaciones:
| Región | Nº de controles | Aves controladas |
| Málaga | 22 | 13 |
| Cádiz | 3 | 2 |
| Huelva | 10 | 5 |
| Algarve (Pt.) | 16 | 11 |
| Región centro (Pt.) | 2 | 1 |
| Región Lisboa (Pt.) | 1 | 1 |
| Países Bajos | 1 | 1 |
| Total | 55 | 32* |
*4 ejemplares observados en dos regiones
Desde el inicio del proyecto y hasta el 31 de diciembre de 2024, el número total de controles fuera de Ceuta asciende a 440, pertenecientes a 216 ejemplares, 24,7% del total de aves observadas.
De ellos, se tiene constancia de que al menos el 38,4% (n=83) regresaron a Ceuta posteriormente. En cinco ocasiones hubo un segundo viaje de ida y vuelta (uno a Galicia, otro al Algarve y tres a Málaga), mientras que ocho individuos se volvieron a marchar y no se tiene constancia de su vuelta. Por tanto, algo más de un tercio de los ejemplares que se fueron de Ceuta regresaron a su lugar de nacimiento.
Si al 75,1% de ejemplares observados sólo en Ceuta (n=658), se les suman los que han regresado después de su dispersión (n=75), el 83,8% del total de aves observadas han sido vistas por última vez en nuestra ciudad. Estos porcentajes se mantienen estables con respecto al año anterior.
En la siguiente tabla se detallan los lugares donde se han realizado las recuperaciones.
| Región | Nº de controles | Aves controladas |
| Barcelona | 1 | 1 |
| Murcia | 1 | 1 |
| Almería | 2 | 2 |
| Málaga | 191 | 96 |
| Melilla | 8 | 4 |
| Gibraltar | 5 | 4 |
| Cádiz | 52 | 25 |
| Sevilla | 1 | 1 |
| Marruecos (Med.) | 11 | 11 |
| Marruecos (Atl.) | 7 | 6 |
| Huelva | 24 | 17 |
| Algarve (Portugal) | 85 | 48 |
| Región Lisboa (Pt.) | 14 | 12 |
| Región Centro (Pt.) | 14 | 8 |
| Oporto/Norte (Pt.) | 10 | 9 |
| Galicia | 12 | 5 |
| Cantabria | 1 | 1 |
| Países Bajos | 1 | 1 |
| Total | 440 | 216* |
*29 ejemplares observados en dos regiones diferentes, 2 en tres y 1 en cuatro.
CONCLUSIONES
La zona de dispersión preferida de las Gaviotas patiamarillas anilladas en Ceuta es el sur de la península ibérica, entre el Algarve y la provincia de Málaga (75,9% de las aves observadas fuera de Ceuta). Si a estas se les suman las observadas en la costa norte del Marruecos mediterráneo y Melilla, el dato aumenta hasta el 83,1%.
Su distribución es principalmente costera, aunque existe una observación en zona de interior (Veta la Palma, Sevilla), y 43 en vertederos cercanos a la costa, (5 en Casares y 38 en Los Ruices, Málaga), el 9,7% del total de observaciones fuera de Ceuta. Este porcentaje podría variar significativamente si tuviésemos información de lecturas de anillas en los vertederos marroquíes cercanos a Ceuta.
Este año no hay noticias de Marruecos, coincidiendo con qué nuestro equipo no ha hecho ninguna jornada de lectura de anillas en dicho territorio. Se evidencia una vez más la escasez de observadores en las provincias vecinas de Tánger y Tetuán, dónde debería ser habitual la presencia de nuestras gaviotas patiamarillas, teniendo en cuenta que, además de extensas playas, existen varios vertederos donde se concentran las gaviotas. Estas lagunas de información sólo podrán ser cubiertas con la colocación de dispositivos GPS a varios ejemplares residentes en nuestra ciudad.
En 2024 el área de dispersión se amplía con la observación en el mar del Norte.
Océano Atlántico: por el norte Playa de Ares, A Coruña (43º25’N 8º14’W), por el sur, Oued Massa, Marruecos (30º04’N 9º40’W).
Mar Cantábrico: San Vicente de la Barquera (43º23’N 4º23’W).
Mar Mediterráneo: por el sureste Mar Chica, Nador (35º10’N 2º54’W), por el norte Puerto de Barcelona (41º20’N 2º10’E).
Mar del Norte: Nieuw Haamstede, Países Bajos (51º44’N 3º43’E).
Teniendo en cuenta que el 83,7% de los ejemplares ha sido observado por última vez en nuestra ciudad, se puede afirmar que la población de gaviota patiamarilla de Ceuta tiene un marcado carácter filopátrico.
De momento no realizamos una valoración sobre la cita de Países Bajos, la consideramos excepcional y no creemos suficiente una sola cita en el mar del Norte para considerar que nuestras gaviotas patiamarillas alcanzan esas latitudes habitualmente.
En cuanto al seguimiento realizado de la población local situada en el casco urbano y zonas comerciales, se tiene poca información sobre la localización ejemplares reproductores, ya que son difíciles de observar en los lugares de cría (habitualmente edificios privados). Los adultos suelen localizarse en las playas fuera de la temporada de cría y en un número reducido.
En el último trimestre de 2024 se ha observado un nuevo repunte de ejemplares afectados por el síndrome parético, enfermedad que afecta todos los años a las gaviotas sin conocer todavía la causa de la misma.
AGRADECIMIENTOS
A todos los compañeros que han participado en las jornadas de anillamiento y a los observadores que nos envían sus lecturas, sin ellos no tendría sentido este proyecto.
A la Ciudad Autónoma de Ceuta, por financiar a la Sociedad de Estudios Ornitológicos de Ceuta.